viernes, 17 de abril de 2020

Estratega-analista 3.0 💢

¡Muy buenas resilientes una semana más! En esta nueva semana hago de "estrega analista" una vez. Como sabéis ya, este rol consiste en ser la coordinadora del grupo esta semana, y por tanto, evaluaré a mi grupo en la realización de sus distintos roles. Así pues, comienzo con la tarea 🙌:

Mi compañera Carmen en su blog "El lugar de una educadora social" ha adoptado el rol de "Player", el cual consiste en elegir uno de los juegos propuestos, jugar y contestar a una serie de preguntas. Carmen no ha desarrollado bien las preguntas que requiere contestar en este rol, puesto que sólo ha expuesto en qué consiste su juego elegido y, posteriormente, hacer una crítica personal. Este rol también requiere hablar de qué sentimientos y/o emociones ha trasmitido el juego y cómo lo usaría la persona para una futura intervención como educadora social. Por lo demás, la estructura y organización está bien, se ha expresado siguiendo una coherencia, aunque debería haber usado más los puntos o comas donde fuesen necesarios para que las expresiones de las frases fuesen más claras. El trabajo se ha hecho con tiempo. Mi valoración para ella es de un 8.

Mi compañera María del Valle en su blog "Esto también pasará" ha hecho una crítica de los establecimientos de comida rápida que abundan cada vez más y que esto, sumado al estilo de vida que llevamos puede tener como consecuencia sufrir obesidad. Su ejemplo ha sido en las ciudades americanas, donde abundan cada pocos metros establecimientos de comida rápida. Valle se ha expresado de una manera clara y sencilla, sin ninguna falta de ortografía y ha realizado su rol de "Crítica" en el tiempo establecido. Sin embargo, creo que podría haber sacado más partido a su crítica, al igual que pienso que la estructura podría estar mejor dividida en párrafos. Por lo demás, Valle ha realizado bien su trabajo y ha conseguido llegar al objetivo del rol, aunque pudiese haber hablado un poquito más acerca del tema. Mi nota para ella es de un 8,5.

Mi compañera Alba en su blog "Ardillis" ha adoptado el rol de "Rastreadora". Ella ha realizado una aportación a una noticia falsa (fake new), la cual está muy a la orden día en el mundo por desgracia: el COVID-19 y las múltiples fake news que circulan por las redes en el día a día.
En este caso, Alba ha expuesto que hacer gárgaras con agua y tibia y con sal o tomar bebidas calientes no previenen el contagio del virus, además ha aportado una página donde se expone distintos bulos sobre el Covid-19. La estructura de su trabajo sigue un orden y una coherencia, así como también su forma de expresarse. No tiene faltas de ortografía y su rol se ha realizado dentro del plazo establecido. Alba ha conseguido alcanzar el objetivo de este rol que es analizar la noticia falsa y desmentirla haciendo una síntesis e investigación, sus aportaciones han sido claras. Mi nota para ella es de un 9,5.

Por último, mi comapñera Eleonora en su blog "Panta Rhei" ha reflexionado y comentado la entrada de cinco compañeros/as ajenos al grupo, ya que su rol adoptado esta semana ha sido "La comentarista". Eleonora ha realizado un buen trabajo, siguiendo una estructura ordenada y coherente, y expresándose de forma clara a pesar de algunas dificultades que puede llegar tener con el idioma. ¡Cada día que pasa es más clara con el idioma! Su ortografía ha sido perfecta casi, sin errores gramaticales ni faltas de ortografía. Eleonora ha alcanzado el objetivo de su rol, haciendo muy bien su crítica constructiva a las entradas de sus compañeros. Sus aportaciones me han parecido muy interesantes. Sin embargo, los enlaces a los blogs de las compañeras no los ha adjuntado bien, pero por lo demás ha sido muy buen trabajo. Mi nota para ella es de un 9,5.


Marketing strategy isometric concept. Long-term planning, goal achieving, strategic management, market share analysis, digital analysts teamwork on ultraviolet background. Vector 3d illustration.
Foto obtenida de Pixabay
Y hasta aquí mi análisis como estratega-analista. ¡Nos vemos la semana que viene! ¡Un saludo! 😘






miércoles, 15 de abril de 2020

Hablando de anorexia 💭

¡Hola a todos mis resilientes una semana más! En esta nueva semana para todos quiero dedicar mi entrada semanal a uno de los trastorno alimenticios: la anorexia.

La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso entendida en unos límites muy excesivos. La persona que sufre este trastorno le lleva a tener un gran temor por el aumento de peso, y como consecuencia también, a una percepción distorsionada y errónea de su propio cuerpo, que hace verse gordo/a aún cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado para esa persona. Por ello, la persona se ve influenciada por una disminución progresiva del peso mediante la reducción de ingesta de alimentos. Según CuídatePlus, "normalmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la falsa creencia de que engordan. A continuación rechaza las grasas, las proteínas e incluso los líquidos, llevando a casos de deshidratación extrema."

Las causas de este trastorno están enfocadas principalmente por factores sociales que resultan importantes, pero también existen factores generales que pueden asociarse con cierta vulnerabilidad biológica que conllevan al desarrollo de esta enfermedad, como puede ser la propia obesidad de la persona, la muerte o enfermedad de un ser querido, separación de los padres, el fracaso escolar o experiencias traumáticas en la vida.
La anorexia puede afectar a muchas personas independientemente de la edad, pero estudios afirman que son personas  adolescentes y jóvenes los que más desarrollan este trastorno, ya que comienzan nuevas etapas, experimentan cambios en su desarrollo físico y, por ello, comienzan a estar más pendientes de su cuerpo. Las personas que sufren este trastorno normalmente son personas inseguras de sí mismas, pendientes del que dirán los demás (ya que en la adolescencia somos muy propenso a guiarnos por la opinión de los demás) y de cómo les ven físicamente (lo que influye en la percepción que la persona tenga de sí misma).
Foto: Pixabay

La persona con anorexia pues, no se siente a gusto consigo mismo, no se quiere como persona, lo que le lleva (además de la inseguridad) a sufrir una baja autoestima. Todo esto hace, además, que esta enfermedad también fomente la aparición de trastornos psicológicos como la ansiedad, la depresión, o trastornos emociones y de la personalidad como consecuencia de factores generales (como he dicho anteriormente) y sociales que han ido desencadenando y desarrollando el trastorno alimenticio. Por todo ello, desde aquí digo que es muy importante no exponerse a hacer comentarios inoportunos a ningún cuerpo, y simplemente pensar antes hablar. Cualquier comentario a cualquier persona (ya sea alguien que esté sufriendo la enfermedad o no) puede resultar bastante importante y desencadenar algo bastante serio.

Se debe tener empatía con todas las personas en todas las situaciones pero, en especial, con personas como estas: si sabemos que alguien está pasando por una situación como la anorexia o similar debemos ayudar a esa persona en la medida de los posible, hacerle ver lo bonitas que son cada día, que no están solas y que todo lo superarán porque son personas fuertes. Intentar subir su autoestima y autoconcepto ayudará a mejorar la situación por la que están pasando, y a hacerles ver que son tan fuertes que nada podrá con ellas, y pueden superar todo lo que se propongan.

Foto:  Google Imagenes
Nadie debe ser cómplices de las causas que desarrollan esta enfermedad, por ello, debemos informar rápidamente si vemos algún índice de que esta situación pueda darse. Un mínimo detalle, ya sea solo un comentario puede llevar a una persona desarrollar trastornos como estos. Como educadora social creo que este aspecto es importante, ya que en el trabajo con adolescentes y jóvenes podemos encontrarnos casos como estos, y es muy importante poder intervenir a tiempo para evitar que se desarrolle algún trastorno relacionado con la alimentación.
¡Entre todos debemos luchar por los estereotipos impuestos por la sociedad!

Por aquí un dejo un cortometraje sobre anorexia. Espero que os haya gustado. ¡Nos vemos la próxima semana!




sábado, 4 de abril de 2020

Rubén Guinda y un bonito proyecto 💬

¡Hola un día más chicuelos! ¿Cómo lleváis estos días, resilientes? ¡No dudo que con mucha capacidad de resiliencia y paciencia! En esta entrada semanal quiero que conozcáis a Rubén Guindo y el proyecto tan bonito que está llevando a cabo.

Rubén Guindo es el batería de la banda Kaos Urbano, un grupo punk y Oi! formado por skinheads antifacistas de Alcobendas y que a mi tanto me gudta escuchar de vez en cuando. Después de varios meses de trabajo, el batería de Kaos Urbano presenta un nuevo proyecto cinematográfico: un cortometraje social que aborda el tema del bullying, y que es llamado "Cómplices". Según Odisea Cultural, Cómplices "relata la historia de Ana, una adolescente de 15 años, que acude diariamente a sus clases en el instituto. Su vida parece normal, pero bajo ese barniz de aparente cotidianidad, se oculta una realidad atroz: la joven sufre acoso escolar de forma sistemática día tras día, ante la indiferencia de compañeros y profesores. La realidad de la protagonista se ve agravada, además, como sucede a menudo en la vida real, por la precaria situación económica que asfixia a su familia, y la obliga a desenvolverse en un entorno de pobreza y desigualdad."

Por otro lado, a Ana le llega un vídeo humillante a su teléfono en el que aparece ella en su vestuario, y esto será el comienzo de una etapa de dolor, desesperación y angustia que le llevarán a tener que tomar decisiones importantes en su vida.
Según Odisea Cultural, "Cómplices reflexiona sobre algunos temas estrechamente relacionados con esta problemática y que afectan a nuestros jóvenes: el uso malicioso de Internet y las redes sociales, la pérdida de la inocencia y la dificultad de forjar o afirmar la personalidad propia, la violencia que ejerce el grupo sobre el individuo, la falta de compromiso de las instituciones, la falta de valores en una sociedad deshumanizadora y capitalista, etc.". El cortometraje está basado en historias reales que Rubén Guindo (director y guionista del proyecto) ha conocido de primera mano, y que además cuenta con el apoyo ya de algunos centros educativos.

Este proyecto va dirigido sobre todo a jóvenes, pero también a adultos que con sus risas o silencios apoyan quizás sin pretenderlo al acosador, convirtiéndose así en cómplices (de ahí su título).
Cómplices visibiliza el acoso escolar como un problema no solo existente en ámbito escolar, si no también en el ámbito social. Personalmente me parece genial la idea que ha llevado a cabo Rubén, ya que ello dará mucha más visibilidad y a animará a la gente a no ser cómplices, y a implicarse en este tema que, por desgracia, sigue estando presente a día de hoy. Por otro lado, creo que es un recurso bastante eficaz e interesante que pueden usar los educadores sociales y docentes en sus aulas.

El corto todavía no se ha estrenado, pero por aquí os dejo una canción de Kaos Urbano, algo de interés, para aquellxs que os guste este tipo de música. Además muchas de sus canciones están compuestas con letras que intentan generar conciencia sobre temas, la mayoría sociales, cómo esta que os dejo aquí.
Espero que os guste. ¡Nos vemos la próxima semana con más! 😃











Crítica a crítica 😬

¡Muy buenas queridxs resilientes! Una semana más, un reto más. Esta semana os traigo el rol de "Crítica" que, como ya podréis sabéis por otra publicación anterior, consiste en seleccionar un tema de actualidad y realizar por mi parte un crítica personal. Pues bien, quiero hablaros de Amancio Ortega y su famosa forma de altruismo en estos tiempos que estamos teniendo de pandemia.

Amancio Ortega: ¿héroe? Este señor, sólo personalmente, me parece un corrupto disfrazo de héroe. Como todos seguro sabéis, en estos momentos en los que estamos sedientos de altruismo aparece Amancio Ortega para donar 63 millones de euros en mascarillas, respiradores, y otros materiales sanitarios. Claro, con los más de 300 millones de euros en impuestos que el imperio de Inditex logró esquivar en años anteriores, el empresario gallego debe tener reservas para combatir como mínimo cinco pandemias más como esta. Por no hablar de su ética para ganar dinero. "Desde que se conocieron los primeros casos de trabajo esclavo en fábricas de Inditex la Fundación Amancio Ortega ha lanzado una masiva campaña de donaciones para tapar el trabajo esclavo es sus fábricas", afirma la revista Mediterráneo Diario16.

Caricatura, Imaginación, Pintura De La Mano, Máscara
Foto:  Pixabay
Esclavo porque sus empresas tiene a niños y niñas (sobre los 15 años, cuando no los haya también de menor edad) cosiendo y cosiendo en jornadas de semanales de 68 horas a 1,38€ el jornal al día. Esto, con el añadido de trabajar los 365 días del año sin descanso. ¿Cuántos diseños pueden fabricarse en estas condiciones? Lo peor es que nosotros y nosotras lo compramos. Esto parece tener una doble moral y es la que tiene la clase dominante:  la del común de las personas dominadas y la suya propia. De ahí que Ortega haga suya la fórmula de no tener ética alguna al consentir el trabajo esclavo y luego darse golpes en el pecho como buen ciudadano español. Ocultar la esclavitud con aflicciones generosas, es lo suyo.

¿Es ético no pagar impuestos e intentar compensar a la sociedad con menos cantidad de la requerida? Ortega indudablemente saca una mano pero esconde la otra. En mi opinión, no me gusta ver como la población se alegra de esta forma "altruista" que tiene Ortega con sus muchas donaciones y que no ven qué es lo que hay detrás de esta persona disfraza de héroe. Héroe es quien cumple con la justicia social y quién paga los impuestos aún sin casi poder hacerlo. Aquí os dejo un vídeo de Pablo Iglesias en su paso por "El Hormiguero" comentando y dando su opinión acerca de este tema, donde puede entenderse muy bien qué es lo que hace y pretende este señor con sus donaciones a la sanidad pública.
Esta es mi crítica elegida, y espero que os haya hecho reflexionar. ¡Estoy abierta a leer vuestros comentarios resilientes! Nos vemos pronto.












lunes, 30 de marzo de 2020

INTELIGENCIA EMOCIONAL 💟


¡Hola mis resilientes! ¿Cómo estáis? Espero que bien y con fuerza. Hoy en mi entrada semanal quiero hablaros de las emociones y lo importante que es trabajarlo desde que uno entra en este mundo. Personalmente, creo que la educación emocional/inteligencia emocional debe formar parte de la vida de una persona desde que tiene uso de razón y lo cierto es que debería ser la base fundamental de la educación.

Me gustaría hablaros un poquito de qué es la inteligencia emocional y ofreceros algunos conceptos básicos que a todos nos pueda ayudar en algún momento o en el día a día, ya que son muchas las emociones que podemos llegar a sentir en un día y juegan un papel importante en nuestro día a día.
Corazón, Mente, La Inteligencia Emocional, Eq, Iq
Foto obtenida de Pixabay
La inteligencia emocional nace un poco como un giro que da la psicología o las ciencias que estudian la mente. Se puede definir como "un constructo que nos ayuda a entender de qué manera podemos influir de un modo adaptativo e inteligente tanto sobre nuestras emociones como en nuestra interpretación de los estados emocionales de los demás". Este aspecto de la psicología humana tiene también un papel fundamental en nuestra manera de socializar y en el modo en el que nos adaptamos al medio.

Howard Gardner es el pionero de un concepto llamado las "inteligencias múltiples". Las inteligencias múltiples vienen a explicar que no todo se puede definir o no toda nuestra capacidad se puede definir por nuestro coeficiente intelectual o por un número, sino por distintos tipos de habilidades. Una de las habilidades que Gardner define es la de gestionarse emocionalmente. Con el paso de los años Daniel Goleman. desarrolló esta idea y englobó dentro de la inteligencia emocional diferentes conceptos como son: la regulación de las propias emociones, la capacidad empatizar con las emociones de los demás, la capacidad de conocerse a uno mismo mediante las emociones, de reconocer las propias emociones y las de los demás... 


La inteligencia emocional puede desarrollarse independientemente de la etapa vital en la que nos encontremos, aunque lo mejor es desarrollarla desde que somos pequeñitos, algo de lo que estoy muy a favor por las consecuencias positivas que puede tener en la vida como niño y adulto. Estas son algunas claves para desarrollar la inteligencia emocional, según Javier Iriondo, que van en relación con los conceptos mencionados anteriormente:

  • "Autoconciencia: darnos cuenta o saber reconocer nuestras emociones y no dejarnos llevar por ellas. Entender cómo afectan (tanto a ti como a los demás). Fortaleza mental y asertividad.
  • Consciencia: aprender a ser más conscientes de lo que sucede en nuestro interior y aceptar el poder de nuestra vulnerabilidad. Controlar los sentimientos y comportamientos impulsivos, manejar las emociones de manera saludable.
  • Autoanálisis y autocontrol: aprender a evaluar nuestras emociones y ser capaces de identificarlas.observar dónde está nuestro enfoque o hacia dónde estamos dirigiendo nuestra atención. Eso nos ayudará a tener una mayor capacidad para no reaccionar y saber medir nuestra paciencia. Aprender a darse un tiempo para respirar, reflexionar y tomar distancia de una situación, logrando así tener una mejor perspectiva, mejorar nuestra resiliencia y adoptar un mayor control emocional.
  • Empatía-Conciencia Social: la empatía es necesaria para reconocer los sentimientos de los demás, eliminar la indiferencia y aumentar nuestro nivel de comprensión.
  • Gestión de relaciones: saber cómo desarrollar y mantener buenas relaciones, comunicarse claramente, inspirar e influir en los demás, trabajar bien en equipo y gestionar conflictos.
  • Automotivación: aprender a dirigir nuestra emoción hacia lo que deseamos, hacia metas y objetivos a los que aspiramos."
Aquí os he dejado un poquito de información sobre inteligencia emocional, pero la inteligencia emocional es un universo con un abanico infinito de cuestiones y estudios que os invito a que descubráis y curioseéis en las miles de páginas que ofrece Internet, ya que puede ayudaros también.
Este vídeo que podréis ver abajo es un documental presentado por Elsa Punset, una de las principales figuras en todo el mundo de habla hispana para la divulgación de la inteligencia emocional como heramienta para el cambio positivo.
¡Espero que os guste! Nos vemos la próxima semana. 

"No es magia, es inteligencia emocional"
- Elsa Punset






sábado, 28 de marzo de 2020

Rastreadora 1.0 👀

¡Hola a todxs una semana más mis queridxs resilientes! En primer lugar, espero y deseo que todos y todas estéis bien, dado los tiempos que corren y que todos sabemos.
Esta semana comienza una nueva ronda de los roles que podréis haber visto en este blog durante todas estas semanas atrás. Yo en esta desempeñaré, una vez más, el rol de "rastreadora" que consiste en identificar una noticia falsa y analizarla, analizando así también su intencionalidad.

Como todos sabéis, son muchos los bulos que corren por las redes sobre la pandemia que estamos atravesando: el Covid-19. Esta que voy a publicar hoy, se trata de un comunicado (supuestamente del Gobierno) donde afirma y expone que el ejército español llevará a cabo el cierre total de la Comunidad de Madrid, la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Autónoma de La Rioja, y que el Ministerio modificaba el nivel de propagación a nivel 2A.

No puedo postear aquí dicho comunicado (ya que tiene derechos de autor) pero se trata de un montaje
que se hace pasar por un comunicado oficial, y que puede verse claramente los errores "chapuceros" como escribir primero "Ministerio de Interior" y escribirlo después más abajo en minúsculas. Del mismo modo que escribe "ejército español" en lugar de "Ejército". Además creo que no le falta cierta ironía, ya que comienza redactando con la frase "ante las informaciones infundadas que se están difundiendo a través de diversas redes sociales y otros canales de comunicación, el Ministerio del Interior aclara (...)". 

Por otro lado, hay varios cauces que desmienten esta información, empezando por el propio Ministerio de Interior, que en su cuenta de Twitter ha publicado un comunicado desmintiendo estas supuestas medidas. En su página web donde se recogen las comunicaciones oficiales tampoco hay rastro de este falso comunicado. Además, el actual Ministerio de Interior, Fernando Grande-Marlaska, también ha desmentido esta información asegurando que "se trata de un comunicado falso que no lo elaboró ningún departamento del Gobierno de España". También lo desmiente el Gobierno pues.

Foto obtenida de Twitter

En definitiva, pienso que este tipo de información se crea, primeramente, para fomentar alarma social (más de la que existe a día de hoy debido a la pandemia) y segundo para perjudicar al receptor, ya que durante estos días se han creado centenares de bulos con títulos bastantes sensacionalistas que pueden dar lugar a ansiedad o estrés y a incrementar el caos y el miedo al lector. Por ello es muy importante saber cuando estamos ante una "fake new" y quiero invitaros con este post a que reflexionéis e intentéis buscar la información en fuentes oficiales. Los bulos en general, pero especialmente los creados en esta situación de emergencia sanitaria en la que nos encontramos, son delicados y pueden acarrear graves consecuencias. 

Espero que os haya parecido interesante el rol de esta semana y su contenido pese a los días que estamos pasando, ánimo y fuerza, ¡juntos lo conseguiremos! 💪
Hasta la próxima semana.

lunes, 23 de marzo de 2020

Una bonita recomendación 💞

¡Muy buenas mis resilientes un día más! ¿Qué tal estáis llevando estos días? Espero que dentro de lo que cabe bien, con fortaleza y paciencia. Hoy en mi entrada semanal quiero ofreceros un recurso, un libro que podéis adquirir fácilmente en las librerías o vía online: "El poder de confiar en ti".

Curro Cañete (aquí os dejo información sobre él) es el autor de "El poder de confiar en ti", titulado en Derecho y Periodismo, también cursó un máster en Coaching Personal y Profesional en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Curro se lanzó a escribir este libro después de experiencias significantes y duras que le tocó vivir. Desde entonces fue formándose, estudiando y leyendo muchos textos de psicología (sobre todo temas sobre crecimiento personal y emociones). 
Se convirtió así en un experto en éxito y felicidad y con formación de todo tipo de técnicas terapeúticas, lo que más le interesa es ayudar a las personas a liberarse de sus bloqueos y límites mentales, a transformarse, y vivir la vida que desean. Así pues, Curro se decidió a abrir su propia consulta de coaching y crecimiento personal, donde dice haber ayudado a mucha gente, algo que le satisface profesional y personalmente.

El poder de confiar en tí te ofrece a ser tu propio coach y a ser tu propio guía con pautas, ejercicios y reflexiones para que aprendas a sentirte bien, a ser verdaderamente feliz confiando en tí y a hacer realidad tus verdaderos deseos e inspiraciones. Porque para Curro Cañete "la felicidad no es sólo un destino o un estado de ánimo, sino también el camino que todos y todas debemos transitar con la ayuda del poder de confiar en nosotros mismos."

El libro viene cargado también de frases muy especiales y significativas, que pueden quedarse en la mente de uno toda la vida. Creo y pienso que todos alguna vez debemos leer este tipo de libros... ¿Quién sabe si un libro puede cambiar nuestra vida?
 Os animo a descubrir este libro y a descubriros así también a vostrxs mismxs. 
¡Espero que os haya gustado! Un fuerte abrazo 😊

"Veniste a ser feliz, no te distraigas". 


Fuente propia